Primera epoca 1953-59 la ilusion

DIRECTIVOS:
Presidente Pablo Escudero Lavin
Vicepresidente Felipe Monasterio
Secretarios Tonchu Hernandez Izurieta (5), Angel Alonso, Maxi Basagoiti
Tesoreros Jesús Egaña, J. Julián Alza, Sabin Ipiña (5)
Vocales Ismael Chico (7), Angel Escribano (4), Enrique Barco, Javi Ortuzar (3), J.A. Benito (2), Adolfo Santiago,Isaías Sanz, Juan Palacios, Octavio Gutierrez, Esteban Bañales (2), Miguel Chamorro (3), Guillermo Minguito

Como vemos el equipo que puso en marcha el club estaba formado principalmente por Pablo Escudero, Tonchu Hernández Izurieta, Sabin Ipiña, Ismael Chico y Angel Escribano y no podemos decir que fueron comienzos duros ya que había una gran ilusión y mucha afición por conseguir una sociedad que estuviera en cabeza de las que entonces existían, lo cual hacía todo mucho más fácil.

Lo primero que se hizo fue comenzar una captación masiva de socios con lo que al finalizar el primer año había ya 150, aunque una buena parte eran de los llamados honorarios o simpatizantes a quienes se les hacía una distinción en cuanto a la cuota. Esta inicialmente fue de 3 pesetas para los socios activos y 2 para los honorarios.

No obstante, al igual que ha pasado en otros momentos y sigue pasando en la actualidad, el número era ficticio y por ejemplo si al acabar el año 53 se habla de 150 socios, el 54 se comienza con 101 para finalizar con 112. El problema era de los morosos y al finalizar el año había que dar de baja a todos los que no pagaban. De esta manera pasada la euforia de los primeros momentos se fue estabilizando la cifra de socios hasta llegar a un número que oscilaba por los 70.

La cuota al finalizar este periodo se subió a 8 pesetas y cinco para las mujeres, pagando los niños y simpatizantes 3 pesetas. Este grupo de honorarios desaparecería tras este periodo del club, pues además de falsear la potencia deportiva, empezaba a surgir algunos problemas en cuanto a sus derechos a la hora de utilización del material.

Esta misma división entre las 2 clases de socios se daba en las excursiones y había que pensar en el grupo que hacía monte y en el que se quedaba abajo. Una de las excursiones de este tipo más recordadas de aquella época, año 56, fue a Joar, donde mientras los montañeros alcanzaban su cumbre y hasta algunos hacian escalada, el grupo que éstos llamaban "espeleólogos" con Santi Garate a la cabeza, visitaban bodegas y hasta organizaban baile en uno de aquellos pueblos de la sierra. Por cierto que la anécdota de aquella excursión estuvo en la seria advertencia del encargado del autobús Ismael Chico que hizo a todos al salir del autobús. El que llegue 5 minutos más tarde se queda en tierra. Luego ocurrió que él con un grupo llegó con 4 horas de retraso.

En esta primera época las excursiones que se organizaban no eran tan numerosas como lo serían más tarde pero se fueron visitando todos los macizos montañosos desde Picos de Europa a Aralar, Urbión, montes de Cantabria como Porracolina y Castro Valnera y montes o lugares como Aramotz, Urko, Erlo, Brazuelo, Balzola, Besaide, etc.

También es muy recordada entre estas excursiones una ascensión al San Lorenzo que empezó con un día espléndido que hizo que la gente subiera en mangas de camisa y que acabó en un temporal de nieve que pudo terminar mal.

Como decíamos al principio, se intentaba que el club "sonara" y se estaba presente en todas las concentraciones, asambleas o fiestas que hubiera y cómo no en las marchas reguladas. Así en 1.954 el Turista Baracaldo organizó su I Marcha Regulada Intersocial en la que participaron 80 patrullas, 4 de nuestro club, que obtuvieron el 4º puesto por sociedades. En el 56 en la XVI Marcha Regulada del Club Fortuna de San Sebastian de las 72 patrullas que terminaron dos eran de nuestro grupo ocupando los puestos 10º y 17º, y en la 1ª Marcha Bilbao-Gorbea-Urkiola de dos días del Alpino Club, que resultó muy dura por el mal tiempo, se consiguieron el 6º y 9º puestos.

Se quiso abarcar todas las facetas de nuestro deporte y enseguida destacó un activo grupo de escaladores o unos entusiastas esquiadores, pasando por la acampada o la espeleología con algunos intentos en el Hoyo del Gasterán sobre todo.

Los escaladores estuvieron presentes desde los primeros cursillos que se dieron en Vizcaya al formarse la delegación del GAM, destacando tras un grupo inicial de Ismael Chico e Isaias Sanz, las actividades de Martín Martinez en el Duranguesado y en Picos de Europa. El esquí con medios muy pobres, se empezó practicando desde los primeros momentos tanto en La Sía como en Campoo siendo uno de los iniciadores Pablo Escudero y destacando al final de estos años 50 Chamorro.

Es de destacar las salidas a alta montaña, sobre todo en el 57 y 58 en que fuimos la sociedad de la Federación Vasco-Navarra de la que más montañeros salieron al extranjero. Esteban Bañales fue el más activo en este sentido y aparte de Pirineos (Vignemale, Aneto, etc.) ascendió al Mont Blanc.

En líneas generales la actividad de estos años fue ascendente y cuando al final Angel Escribano, Tonchu Hernández Pablo Escudero o Felipe Monasterio lo dejan, la afición se había asentado y el relevo en los puestos directivos se realiza fácilmente sirviendo de enlace ya sea Bañales, Chico o Ipiña.

Hay que dejar constancia de que en esta época formaban parte de nuestra sociedad montañeros de San Salvador del Valle, Ortuella, Gallarta o Santurce, ya que en estas localidades no exixtían clubs de montaña. Precisamente en 1.954 se creó una delegación en Gallarta sirviendo de enlace dentro de la directiva Echave.

En el apartado de material o biblioteca hubo que seguir un lento camino debido a la escasez de recursos económicos. Como ejemplo tenemos que en el 55 se disponía de una tienda de campaña francesa con suelo y doble techo y otra simple denominada "Ganerantz". Se completaba la relación de material con una cuerda y doce clavijas. Cuatro años más tarde ya se disponía de cuatro tiendas, dos de ellas completas, dos pares de esquís completos, dos cuerdas, dos piolets y diversos grampones, mosquetones, etc.

Directiva

Consejo en el Monte, actuacion en caso de accidente


Historia del club

Juntas Directivas

Nacimiento del club

Entrevista a Pablo Escudero

Toponimia del Ganeran

12 de mayo de 1.979. Los Vascos al asalto del techo del mundo

Bodasde Oro del Club: 1953- 2003

Historia completa del Club desde 1953 a 2022