Toponimia del Ganeran
En estos 25 años hemos visto cantidad de veces en nuestros calendarios de actividades, e incluso en el buzón colocado en el monte Ganeran, este nombre escrito Ganerantz, por lo que vamos a aclarar un poco los conceptos.
Cuando se pensó en acabar en tz el nombre del monte Ganeran para que fuera el del Grupo de Montaña que se había formado, fue sólamente porque se dieron cuenta de que la palabra ganerantz quiere decir "literalmente", hacia la cumbre, que es lo que se buscaba con mendiruntz o mendirantz, hacia el monte. Ahora bien, al querer interpretar el significado de Ganeran, entramos de lleno en el campo de la toponimia y ahí no vale improvisar que es lo que hacen muchos en cuanto tienen cuatro nociones de euskera. Se ha dicho que la toponimia es una verdadera lengua fósil, el vivero de la mayoría de nuestros apellidos. Los toponimios de nuestro país son verdaderamente descriptivos e impuestos por el pueblo con el acierto del más consumado maestro, aunque muchas veces la clara etimología del toponimio no concuerda con el lugar designado debido a que por circunstancias del tiempo ha desaparecido el motivo o la causa que dio su nombre, perdurando éste, o bien ha degenerado ante influencias extrañas. Pero la mayoría de las veces nos damos cuenta del gran acierto que tuvieron nuestros antepasados al señalar a los lugares, montes, ríos, etc. los nombres que concuerdan admirablemente con la toponimia.
Alguno podría mantener "ganerantz" como toponimio, descomponiéndolo en "gane" -cumbre- y "arantz" (arantza) -espino-, pero los especialistas que conocen el tema hablan de "ganeran". Y así el recientemente fallecido Néstor de Goikoetxea "Urdiola", me decía que para él se componía de "gane" y "ran", residuo de "aran".
"Gane" es una variante de "gan", al igual que lo son "gain", "gana", "kan", "kain" y "ain", siendo un sufijo sustantivo que indica -altura-, -cumbre-, -encina-, -sobre-. Tenemos ejemplos como "Goikogane" -la cumbre del alto-, "Artagan" -sobre la encina-, o como "Leungane", "Altungana", "Auntzagana", "Arrugain", "Azikain", "Noain", "Beriain", etc. y cómo no "Ganekogorta". En este último caso, "korta", además de su significado vulgar de cuadra, en toponimia tiene el de trozo de terreno comunal y a veces el de campa. Así que podría ser -campa de la cumbre- y recordemos que tiene una magnífica campa en la cima, aunque un poco pendiente.
"Aran " por su parte, significa -valle-, -llanada-, a veces -campo- y otras -ciruelo- o -endrino-. Y tenemos ejemplos en "Arana", "Arano", "Aranguren", "Arangoiti", "Aranburu", "Aranbarri", etc.
Así que con todo este material, podemos pensar en "Ganeran" como la -cumbre del valle- la mayor altura de los Montes de Triano (en el Término municipal de Galdames) sin necesidad de añadir "tz", que no por eso es más vasco, y puede ser tan perjudicial como esas otras influencias exóticas que de nombres indígenas como Olabarrieta han hecho Labarrieta, para quedar hoy como Las Barrietas, como ocurre con el barrio de Sopuerta. (continuará)